No todo es como parece

martes, 16 de marzo de 2010

Los derechos de las mujeres frente a una sociedad machista


El derecho es uno de los temas en el cual podemos encontrar muchas dicotomías, siempre se verán polos opuestos que viven y vivirán en constante debate, y muchas veces peleando no de manera diplomática sobre temas que acarrean a la sociedad a diario. Uno de ellos, y quizás uno de los más discutidos es si el derecho en la actualidad con todas las reformas, nuevas Constituciones, entre otros, es una herramienta de control o un instrumento de emancipación. En otras palabras si el derecho puede considerarse como conservador, entendiéndose este como un sistema creado con el fin de conservar el status quo, de prolongar y naturalizar las diferencias sociales o si es un derecho transformador el cual busca una sociedad más justa e igualitaria. Este tema ha sido discutido por mucho tiempo y abarca el mundo entero, pero hablar del mundo entero en general seria aburridor y la cantidad de ejemplos seria tal que no podría explicarlos a fondo y al final ustedes como lectores quedarían en el mismo punto de partida, sin entender a cabalidad de que manera el derecho es conservador o transformador, por eso he decidido enfocarme en Latinoamérica y de manera más especifica en Colombia usando como ejemplo el caso de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Para iniciar con el tema es importante destacar que no es posible clasificar el derecho colombiano dentro de uno de estas dos vertientes de manera radical ya que de alguna manera tiene rasgos de ambos.

Existen diferentes ámbitos relacionados con los derechos sexuales y reproductivos de la mujer donde se han llevado a cabo diversas políticas con el fin de protegerlos. Dichas políticas buscan un avance en esta materia, buscan lograr que haya un mayor respeto por las mujeres; no obstante, muchas de estas reformas han tenido más bien una eficacia simbólica, ya que la eficacia material de las mismas no ha sido muy evidente. Las violaciones de los derechos de la mujer son cuestiones más culturales que legales, ya que parten de una marcada creencia machista que ha hecho que los derechos de la mujer sean vulnerados y menospreciados. Dentro de estas políticas, se destaca la sentencia C-355 de 2006, que despenalizó el aborto en tres circunstancias: cuando el embarazo es producto de una violación, cuando existe una malformación genética en el feto que impida la vida y cuando esté en peligro la vida de la madre. No obstante, el poder legislativo no ha emitido ninguna ley con respecto al tema y la sentencia ha sido bastante controversial, como consecuencia, poner en práctica dicho fallo ha sido muy difícil para los médicos y las mujeres pues estos no saben cómo actuar y ellas no saben que exigir. Así, a pesar de que el Derecho fue una herramienta para generar el cambio, que utilizaron los grupos feministas que impulsaron el fallo para poder adquirir estos derechos. Sin embargo el cambio no es suficiente ya que no genera verdaderos cambios de comportamiento en la sociedad. Esto hace que no se pueda radicalizar la acción, si bien no se ha mantenido el status quo y existe un nuevo precedente fundamental para la protección de los derechos de las mujeres, aun hace falta recorrer un camino muy largo antes de poder cantar victoria.

Por otro lado, hablando sobre la violencia hacia las mujeres hemos visto como se da el mismo caso que en el aborto, se promulgo la ley 1257 de 2008 que establecía normas de sensibilización, prevención y sanción en contra de las formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Acá se como el derecho si trata de generar cambios, de modificar la sociedad, sin embargo se necesitan de acciones que tengan un impacto mas fuerte dentro de la sociedad para poder modificar la cultura machista de la gente, esto no implica que el derecho como tal sea conservador o no esté haciendo nada al respecto.


Carolina Garzón

No hay comentarios:

Publicar un comentario