No todo es como parece

lunes, 1 de marzo de 2010

El referendo inexequible: El fin del autoritarismo y la ineficacia, un nuevo comienzo para Colombia y América latina?

Hace unos meses el pueblo colombiano entro en una atmosfera de dudas y de preguntas cuando la ley 1354/09 convoco el referendo reeleccionista. Muchos de los que creemos que existe un estado derecho en nuestro país nos preguntamos como era posible pensar que el presidente pudiera tener la posibilidad de reformar de nuevo la constitución para ser reelegido una segunda vez. Esta prolongación que quería Uribe en el poder, solo muestra el aspecto autoritario de este,y la aparente ineficacia de la parte del ordenamiento si este se hubiera aceptado por la Corte constitucional.En efecto, el hecho de querer seguir por cuatro años mas en el poder solo refleja el desequilibrio en las ramas del poder que esto causaría. Se crearía entonces una desarticulación entre las ramas del poder y las instituciones, dando así al poder presidencial un poder tan grande, que acabaría con la democracia y ya no nos permitiría de hablar de una constitución en Colombia. Habría entonces un carácter autoritario claro de la parte del gobierno de Uribe, ya que en caso de una segunda reelección, el congreso sería completamente Uribista, y por ende el presidente podría pasar fácilmente cualquier ley. Esto quiere mostrar el hecho de que el mandatario podría tener un exceso de poder, y que por lo tanto la estructura política colombiana no esta lista para tal desarticulación entre los poderes del Estado, y que los balances de pesos y contrapesos que existen en la democracia se acabaría, lo que con llevaría seguramente a un régimen autoritario. En cuanto a la ineficacia es claro que se estaba viendo una ineficaciainstrumentalen cuanto al procedimiento que se había venidoobservando con el referendo. Varios vicios e infracciones de la ley se llevaron acabo durante estos últimos meses,lo que demuestra que las leyes y procedimientos previstos por las normas impuestas por el Estado no se estaban respetando en la practica. Podemos entonces retomar algunos de los vicios que hubo y que de los cuales se hablo mas profundamente por los otros integrantes de este blogcomo el hecho de que cinco representantes de cambio radical se cambiaran al partido de la U para votar y estos aun así no pudiendo hacerlo votaron, nunca hubo una firma del procurador para empezar el tramite en el congreso, el comité de promotoresgasto mucho mas dinero del autorizado y hubo aportes individuales que superaban treinta veces el autorizado. La plenaria de la Cámara de Representantes se realizó antes de que el decreto 4742 de 2008 fuera publicado en el Diario Oficial, lo que hace que se llevaron acabo sesiones extraordinarias que no estaban permitidas. Y esto son solo uno de losvarios vicios que se vieron en este proceso. Lo grave entonces es que estas infracciones dela ley que eran bastante notables pasaron en frente deorganismos e instituciones que debían regular estos procedimientos. Vicios que afortunadamente no pasaron ante los ojos de la Corte Constitucional. En cuanto a estos vicios, el procurador Ordóñez a pesar de los vicios que eran completamente visibles paso por encima de estos como si de nada fuera declarando así, exequible a su opinión el referendo reeleccionista. Para el procurador el referendohabía recolectado lo que representa el cinco por ciento de la población colombiana y que por lo tanto el referendo era la voluntad del constituyente primero, el pueblo. Un cinco por ciento del cual una gran parte se consiguió gracias al inmenso capital que se uso, el cual no estaba autorizado. Esto muestra claramente que el procurador utiliza este pretexto de excusa, paso sobre vicios que son inconstitucionales como si estos fueran mínimos y muestra que no es independiente del gobierno.Muchos nos preguntamos como estos aspectos inconstitucionales que van en contra de la ley y de la Carta Políticapasan y son declarados por el procurador y varios seguidores del gobierno Uribe tienen el descaro de argumentar que estos son constitucionales. Se trata de pasar de una manera cobarde este referendo que muestra claramente como la influencia de las pequeñas elites en Colombia pasan por encima de muchos: en Colombia como en variospaíses de Latinoamérica estas oligarquías tratan a toda costa de satisfacer sus beneficios políticos. Así una segunda reelección del doctor Álvaro Uribe Vélez que lo llevaría un mandado del poder de doce años desarticularía la estructura propuesta por la Carta Política del 91, lo que crearía por ende como se ha dicho en la discusiónde este blog una grave inestabilidad en materia de controles de poder, que justamente llevaría a la concentración del poder presidencial El presidente estaría por encima de la Constitución como de varias instituciones, si hubiera tenido lugar la reelección Colombia perdería su carácter democrático sacando a luz el carácter autoritario que este tercer mandato contiene. Ya no se podría hablar ni de constitución ni de un Estado social de derecho en Colombia; recodaríamos entonces países como Argentina donde se hablaba de un derecho político.Lo mas triste del asunto es que en Colombia como en varios países en América latina el derecho y la política se dejan influenciar considerablemente por capitales sociales como económicos. Lo que se ve claramente con el desarrollo que fue teniendo el referendo , ya que gracias al capital económico el referendo fue financiado por elites que contribuyeron gracias el gran capital económico a facilitar procedimientos del referendo, y también entoncesel capital social ya que gracias a contactos y entonces las conexiones que existen entre los políticos s se pudo contribuiren este vil proceso. Tal fue el caso de los integrantes de cambio radical que se cambiaron, quien sabe porque, al partido de la U, como también fue el concepto del procurador , el cual claramente tiene un vinculo con el partido Uribista.

Sin embargo, ante este carácter autoritario y aparentemente ineficaz frente a los cuales el ordenamiento colombiano estaba haciendo cara, fue abatido justamente por la Corte Constitucional al concluir que el referendo es inexequible. La Corte Constitucional fallóen contra delreferendo teniendo en cuenta que había varios vicios de procedimiento, vicios que ya mencionamos en este escrito. La corte se mostró entonces completamente eficaz como lo menciono anteriormente Molano, en cuanto al hecho de hacer respetar la constitución y la integralidad de la democracia colombiana. La Corte entonces tuvo un rol mayor e innovador en cuanto a la 1354 ya que no solo hizo un análisis de forma, si no que fue mas lejos, e hizo uno de contenido. Es importante entonces resaltar el hecho de que la Corte tuvo en cuanta que se habían cometido graves vicios de procedimiento, que no podía tolerar, y que esta segunda reelección iba a atentar contra la Carta Política y la democracia colombiana. Por lo tanto declaro que si el poder constituyentederivado puede reformar la constitución no puede sustituirla. Lo que la llevo a declarar que esto implicaba un vicio de competencia por exceso en el ejercicio de poder reformatorio.

Este caso del referendo en Colombia, la incluye en el marco de las varias reformas constitucionales que ha habido a través de las últimasdécadas en Latinoamérica. ReformasConstitucionales considerables como fue el caso de Brasil, pero también por ejemplo la flexibilidad constitucional que ha tenido México. El problema esque se ha visto que en el aspectosimbólico las constituciones de varios países han buscado a velar por la democracia delos países,tratando de acabar con el hecho de quelas elites sean las únicas con poder e influencia en la vida socio-política y así buscando una mayor integración de todos los tejidos sociales. Sin embargo las elites u oligarquías siguen teniendo la mayor influencia en la política delos paísesasí influyendo en el funcionamiento del ordenamiento, como estaba pasando con el referendo en Colombia, antes de que la Corte fallara inexequible el referendo. Esto muestra entonces que en Latinoamérica este fenómeno dela reforma constitucional no esta completamente preparada ante un presidencialismo excesivo donde ocurren o comienzana aparecer rasgos de autoritarismo como iba y estaba pasando en Colombia. Casos se han visto ya en Americalatina donde los mandatarios por medio de malabaresjurídicos y políticos duran mas tiempo de lo acordado inicialmente, con una voluntad de perpetuarse en el poder. El caso de Chávez actualmente en Venezuela responde a este fenómeno, donde el carácter autoritario es mas que explicito, y donde justamente se están perdiendo libertades,y donde el futuro económico del país es inquietante. Lo mismo sucedió en el periodo de mandato de Pinochet en Chile, donde se fue marcando cada vez mas el carácter autoritario de este Presidente que se torno a tiránico. Por lo tanto este tema dela reformaconstitucional y estos rasgos delos campos jurídicos en Latinoaméricacomo lo son la ineficacia y sobre todo el autoritarismo muestran como pueden llevarregímenes a tornarse dictatoriales o económicamente acabados. Esto nos lleva entonces a concluir por un lado a nivel continental que así ya hayamos sido testigos de estos autoritarismos en el pasado, siguen apareciendo en el presente como estaba sucediendo en Colombia y que por lo tanto los que somos partidarios de la democracia y del constitucionalismo debemos participar en que esto no sigua sucediendo. Por lo tanto los ordenamientos tienen todavía mucho que reflexionar en cuanto al constitucionalismo en Latinoamérica. Y por otro lado, a nivel nacional, el fallo dela Corte muestra unexcelente comienzo para Colombiacomo para America latina en cuanto al hecho de que el estado social de derecho que comprende una democracia y el respeto dela constitución se comienza respetar finalmente.El ordenamiento colombiano con la ponencia de Sierra Porto se mostró eficaz, ya que no dejo que los rasgos del autoritarismo cobraran vida y se aplicaran instrumentalmente. Las reformas de las constituciones no son siempre nefastas, como se vieron en los ejemplos citados por mis compañeros en las entradas anteriores en el caso del cono Sur o de Centro America. Lo importante es que la constitución no pierda su esencia, como la estaba perdiendo la colombiana. Esencia que hubiera perdido si el referendo hubiera sido considerado exequible. Se pude entonces decir que el referendo representaba rasgos como ya los hemos citado que hubieran sido nefastos en cuanto ala estabilidad entres los diferentes poderes, y el sistema de pesos y contrapesos hubiera seguramente llegado su fin dejando aparecer con Uribe un régimen en el cual es mejor no pensar. Por lo tanto Colombia se muestra como partidario del constitucionalismo y de la democracia, lo que lleva a nuestras esperanzas a creer que con este comienzo los paísesen Latinoamérica acaben y no vuelan a repetir a en este siglo mas casos Chávez o Pinochet, y que estostomen ejemplo para que esto no suceda como Colombia lo hizo con Uribe. La convicción entonces de que estos rasgos no aparezcan mas en Americalatina, que le constitucionalismo como el estado de derecho perduren y aparezcan dond todavía no los hay es desde mi punto de vista un objetivo viable.

Escrito por: Pierre Pimont

No hay comentarios:

Publicar un comentario