
La situación que se vive en Venezuela en torno a la libre expresión es de conocimiento común para toda la comunidad internacional. Sin embargo se ha visto un incremento en los últimos años en la censura de la prensa no oficial, se ha intensificado por parte del régimen chavista. La intención del Presidente Chávez es de intentar silenciar las voces críticas de la oposición y premiar a sus amigos que aplauden sin cesar las locuras que son transmitidas cada semana en el programa “Aló Presidente”.
Es claro el abuso del derecho que se ha presentado en Venezuela, donde se emiten leyes para restringir el campo de libertad que tienen los canales de radio y televisión para poder operar con libertad. No solo eso, sino que se llegan a los extremos de no renovar las licencias a ciertos canales de difusión masiva de información. Como es el famoso caso de el “cierre” de Radio Caracas Televisión, ferviente cadena televisiva que era el principal medio por el cual los opositores del gobierno descargaban todas sus críticas sobre los descalabros económicos, sociales y violaciones políticas que cometía el ejecutivo, siendo el presidente Chávez el principal blanco de las criticas.
Otro aspecto de la crisis que se vive en Venezuela es que se ha creado un culto alrededor de la figura del Presidente Chávez, y este no acepta ningún tipo de crítica hacia su proyecto revolucionario, socialismo del siglo XXI ni hacia su persona. Es por eso que estos cierres a medios a los medios de comunicación se ven como una venganza personal por parte de este nefasto personaje. El régimen trata de sistematizar el pensamiento de la población civil, por medio de la publicidad oficial y los canales oficiales del gobierno. Convirtiendo a Venezuela en un estado Policial, que esté vigilante en todo momento y reprima a cualquier persona que piense de manera diferente y contrarié al gobierno o el dignísimo Presidente Hugo Chávez.
No obstante, se ven destellos de resistencia en los venezolanos, de no dejarse intimidar por la fuerza pública. Y es el caso de RCTV, en un intento de revivir la cadena televisiva, que se ha lanzado RCTV Mundo, en un intento “de defender la pluralidad” como dice su presidente Granier. Y en conjunto con RCTV internacional, son dos símbolos de resistencia en contra de un régimen opresor como es el chavista. RCTV internacional fue inscrito como un medio nacional, que hace parte del gobierno, y por eso es que se la han impuesto ciertas condiciones para su transmisión.
En Venezuela, el régimen ha utilizado el derecho como un medio conservador, o en este caso como opresor. Lo ha utilizado para poder mantenerse al margen de una crítica objetiva y que trata de mostrar los errores en los que ha incurrido el ejecutivo. Un claro ejemplo de esto es la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, que entre otras cosas les impone a los canales de radio y televisión, que emitan los comunicados que el presidente considere necesarios. Además de eso es obligación de estos medios de comunicación que emitan mensajes sociales, educativos, culturales e informativos, que son escogidos EXCLUSIVAMENTE por parte del ejecutivo. Es claro como el ejecutivo utiliza del derecho para poder favorecer sus intereses de mantenerse en el poder.
Como lo dijo Catalina Botero, relatora de la OEA explicó que en México se alcanzo la libertad de prensa y de expresión, la academia se unió a diversos actores de la sociedad como lo son los movimientos sociales y miembros del Estado, para poder establecer las garantías que debían tener las opiniones que contrarias y que criticaban al gobierno.
Pero Venezuela no podrá alcanzar tranquilidad y la igualdad que busca el Presidente Chávez con su socialismo del siglo XXI y su revolución bolivariana, mientras no se permita la discusión y el debate por parte de las cadenas independientes de difusión masiva. Mientras no se frene efectivamente los abusos y excesos por parte de los miembros del Estado, involucrados en violaciones a derechos como es el caso de la restricción a la libertad de expresión.
Juan Sebastián Molano
No hay comentarios:
Publicar un comentario