
En varios regímenes modernos de Latinoamérica podemos observar que el poder del gobierno, el ordenamiento jurídico legítimo no es el único existente. Es decir que además del ordenamiento jurídico legitimo del país existen otros; en el caso que estudiaremos a continuación con el caso de las comunas en Colombia (documental la Sierra) y de las favelas en Brasil (articulo de Anderson en el Espectador), se identifican ordenamientos jurídicos al margen de la ley. Con la existencia de varios ordenamientos jurídicos en un mismo territorio aparece entonces la noción de pluralidad jurídica.
En esta idea de un sistema jurídico pluralista hay una existencia desigual de varios ordenamientos jurídicos en una unidad geopolítica donde no existe entonces una centralidad del derecho. Existen entonces varios ordenamientos jurídicos donde el legítimo guarda sin embargo el puesto dominante pero que sin embargo no elimina y deja existir otros ordenamientos jurídicos que jugando un rol menos importante y al margen de ley (caso de comunas y favelas) existen e imponen su ordenamiento. La pluralidad de ordenamientos jurídicos, da cabida a temas tales como la legitimación estatal, la ausencia del estado, las formas sociales de poder, las personalidades jurídicas y los problemas que hacen que estos otros ordenamientos jurídicos empiecen a existir como la desigualad social y económica. En efecto, el problema en Colombia y en Brasil es la profunda desigualdad social y económica que subraya la profunda pobreza en una gran parte de estos territorios, dando cabida a la creación de nuevos grupos que imponen su ordenamiento jurídico. Guerrilleros como paramilitares dejaron atrás sus ideologías y principios primeros, que simplemente con el tiempo, las necesidades económicas de un ejercito, de costo de armas y de querer imponer un poder que habían adquirido se centraron ambos en imponerse como grupos de poder teniendo su fuerza gracias al narcotráfico, corrupción y violencia. Ambos de estos grupos en Colombia imponen su fuerza ilegitima en varias partes del país implantando así sus propios ordenamientos jurídicos. Lo mismo sucede en Brasil, donde la pobreza que se vive intensamente en las favelas da cabida a la formación de grupos al margen de la ley que con el narcotráfico, la violencia y al corrupción a sus manos adquieren un poder y fuerza considerable, así imponiendo su propio ordenamiento jurídico en las favelas. Estos otros ordenamientos jurídicos, considerados como micro estados abarcan aspectos propios a cualquier ordenamiento jurídico es decir la existencia de un poder coactivo, de una jerarquización de la populación, de leyes. Es decir existe en un mismo territorio campos jurídicos legítimos o no, que interactúan y en estos casos donde no solo interactúan pero también colisionan. El ordenamiento jurídico dominante no tiene el monopolio de la fuerza. Nuestro análisis sobre la pluralidad de ordenamientos jurídicos quiere entonces demostrar que el monopolio jurídico no existe, donde la disputa entre el derecho producido por el estado y el que ya no es producido por este es clara.
Este tema de la pluralidad jurídica en Colombia y Brasil se puede ilustrar con el documental la Sierra y el artículo del Espectador sobre las favelas de Anderson.
Por un lado en el documental la Sierra nos introduce en una comuna de Medellín donde el bloque metro, paramilitares, imponen su propio ordenamiento jurídico en la comuna. Es decir que no sigue el ordenamiento jurídico colombiano. Tenemos por un lado el hecho de que al interior de este ordenamiento hay una jerarquía, como lo muestra el documental tienen su propio jefe, Edison alias la muñeca, que impone sus leyes y reglas que son obedecidas y aceptadas por los habitantes de la comuna. Es decir que los integrantes del bloque metro poseen un poder coactivo sobre los individuos de la comuna como lo haría un estado sobre sus habitantes. Es decir que por medio de la coacción, el bloque metro impone un sistema de justicia diferente al sistema jurídico colombiano. El bloque metro impone su propio ordenamiento, ya que el ordenamiento jurídico colombiano no esta presente en esta comuna. Como el ordenamiento jurídico dominante no interviene, esto da cabida a que haya la aparición de otro ordenamiento jurídico aparte del legítimo y dominante. el bloque metro crea su propio ordenamiento dando puesto a un micro estado que por medio de la fuerza y de su poder coactivo impone sus leyes haciéndolas cumplir y sancionando al q no las cumpla, teniendo su propia economía que sobre todo basa en el narcotráfico. Pero el bloque metro no es el único micro estado que existe, también existen grupos similares a este, otros grupos de paramilitares como el Cacique Nutivara, que también quiere imponer su ordenamiento no solo los grupo enemigos si no también a otros paramilitares como al Bloque Metro. Por toro lado, también esta el conflicto con los guerrilleros del ELN que sin otro micro estado con un ordenamiento diferente al legítimo colombiano. La ausencia del ordenamiento dominante y legítimo colombiano da lugar a esta creación de micro estados al margen de la ley con un propio ordenamiento jurídico que busca ejercer derecho sobre la zona controlada.
Por otro lado, en el artículo de Anderson sobre las favelas, nos presenta un grupo guerrilleros, el Comando Rojo que aparece a mediados de los años 80. Este tipo de grupos como pasa en Colombia con los paramilitares o guerrilleros, basan poder y fuerza en el narcotráfico. A partir de este grupo aparece el Tercer Comando puro que reagrupa la mayoría de las favelas de Rio. Estas favelas, poseen caracteres de un ordenamiento jurídico, una jerarquía donde hay un jefe, en este caso Fernandhino que impone por medio de su grupo armado normas y leyes que son aceptadas, obedecidas por los habitantes de las favelas. En caso de no respetar las normas del ordenamiento establecido por Fernandihno y su grupo, será sancionado a juicio de estos el que no cumpla. La ausencia del ordenamiento jurídico legítimo de brasil, como sucede en Colombia da cabida a que no solo surjan otros ordenamientos jurídicos pero que además prevalezca, no es el dominante, si no el impartido por Fernandhino. Este grupo tiene un poder coactivo sobre los habitantes que hacen que estos respeten y acepten este ordenamiento jurídico. Este poder de coerción, de control de la encomia de las favelas y la fuerza de violencia hacen que se vuelvan microestados donde su propio ordenamiento es el que prevalece en vez del dominante de Brasil. Al igual que en la Sierra, hay otros grupos que dan lugar a una constante lucha del poder. Enemigos del Comando Rojo o grupos de policías corruptos también buscan a imponerse. El resultado es varios micro estados en una constante lucha de poder al margen de la ley que evidencia la existencia del pluralismo de ordenamientos jurídicos en Brasil.
Podemos decir que la comuna de la Sierra, como las favelas de Rio presentan un pluralismo jurídico. La ausencia del estado da nuevos ordenamientos jurídicos con un poder de coerción, jerarquía, leyes y fuerza, que se imponen. Esto tiene como consecuencia varios micro estados por la lucha de la producción de derecho.
Pierre Pimont
No hay comentarios:
Publicar un comentario