No todo es como parece

miércoles, 10 de febrero de 2010

Eficacia= realidad? O Eficacia = normas escritas?


Teniendo en cuenta todos los aspectos de la clase de sociología jurídica y entre esos los textos leídos. Es posible ver que la transformación jurídica colombiana ha sido muy fuerte en los últimos años en especial la reforma de la constitución de 1991. El propósito de este cambio era modernizarla concederle más reconocimientos al ciudadano colombiano y garantizarle los derechos humanos, para esto se concedió la tutela. Entre otros hubo varias modificaciones en el sistema judicial. El punto a debatir es entonces si dichas transformaciones fueron eficaces, si causaron impacto positivo en la sociedad y si nos ayudaron a progresar en el desarrollo de Colombia y sus ciudadanos.

En primer lugar como nos los explica García Villegas en el capítulo de derecho como esperanza que Colombia es un mundo donde la política se ha encargado de proponernos propuestas y promesas. Pues nos encontramos en un tren de sueños creyendo que es más importante contar con buenas constituciones que expresen todos nuestros ideales donde lo que buscamos es conectarnos con el futuro anhelado. Así entonces Colombia hace parte del constitucionalismo Aspiracional ya que cumplimos con las características de una gran inconformidad actual, donde vivimos con una gran fe en las posibilidades positivas que nos puede traer el futuro. Esto es un claro reflejo de todas las propuestas vendidas por los políticos que se encargan de hacerle propaganda a la paz o nos prometen realidades que son utópicas y de las que nos encontramos muy lejos de alcanzar. Es por esto que dichas aspiraciones nos traen consecuencias y riesgos que son provocados constantemente por los políticos de este país, uno de estos son las permanentes reformas constitucionales las cuales son ejecutadas donde hay gobiernos débiles que carecen de legitimidad, es por esto que dichos personajes creen que con las reformas jurídicas es nuestra único campo de acción dejando de lado el terreno colombiano y la interacción con los colombianos. Es entonces claro que aunque se haya logrado innovar y beneficiar al país esta constitución no ha sido del todo eficaz que persisten las reformas, que tratan de amoldar la constitución a cada situación emergente.

Colombia cuenta con una precaria constitución pero contamos con un gran poder político e institucional, el cual es manejado por las clases sociales dominantes, ya que los intereses que hay detrás de todas estas son privados y no para toda la sociedad colombiana. Es por esto que la política y los problemas sociales se encuentran separados de los intereses ya que van por caminos opuestos. Debido a esto, Colombia es un país que no puede ejercer poder y autoridad en todo su terreno, esto se da principalmente por las desigualdades sociales entre estos podemos ver a los desplazados, los terrenos abandonados por el estados o las comunas donde manda la violencia son estos lugares los que carecen de presencia del estado a estos les toca crear sus propias normas y por eso es que es imposible que en estos terrenos que forman gran parte de nuestro país se rija nuestra constitución pues he ahí el problema, nuestra sociedad cuenta con estas poblaciones que necesitan ayuda y conocimiento del estado y de sus normas. Es incoherente que la constitución pretenda diseñar un modelo utópico ya que más de la tercera parte del país sigue siendo excluida social, económica y políticamente. Esto pone entonces en evidencia que la brecha que hay entre la constitución del 1991 y la sociedad existente es demasiado grande y no ha logrado consolidarse como adecuada pues tantas transformaciones, tutelas y demandas nos hacen ver un poder débil y muy poca legitimidad.

Concluyendo nuestro debate sobre si es eficaz o no la constitución de 1991, podemos ver que esta es el de derecho representado en un papel, mientras que el derecho en lo práctico es nuestra sociedad y todo su desempeño cotidiano, lo que hemos descubierto entonces es que entre el papel y lo práctico hay una gran lejanía. Podemos ver que en países como Colombia no existe continuidad con su constitución pues siempre estamos en constantes transformaciones que hacen que se estén resolviendo repetidamente los problemas de ineficacia, para proteger los derechos de los ciudadanos. Colombia es un país que se quiere saltar el proceso que tuvo el occidente en construir sus cimientos constitucionales, pues esto fue un proceso donde se lucho con la desigualdad entre otros aspectos. Es por esto que Colombia debe emprender estos retos paso a paso y no saltárselos, pues Colombia se debe encargar de recuperar principalmente su autoridad en los terrenos donde no hay presencia estatal, se debe tener en cuenta todos los riesgos que traen las constituciones aspiracionales para actuar más en la actualidad que en las creencias para el futuro. Pues lo más importante es que haya una unión social donde no existan siempre de primeros los ideales de las clases dominantes sino una preocupación por las clases sociales necesitadas. Así entonces sería la creación de una lucha contra la ineficacia constitucional existente.

Laura Gallego

No hay comentarios:

Publicar un comentario