
La pluralidad existente de los campos socio jurídicos se ha vuelto muy diversa pues actualmente bajo una nación no solo rige un ordenamiento sino varios. Con el paso del tiempo y las necesidades de los ciudadanos se ha dado en muchas naciones ejemplos de variedad jurídica las cuales explicare mediante dos ejemplos vividos Colombia y Brasil, donde se encuentran legalidades e ilegalidades del derecho. Estos ordenamientos diferentes aplican el derecho desde su conveniencia ya que se encargan de regulara y hasta en unos casos de reprender a la sociedad. Esto se observa frecuentemente en países donde solo se reconoce un ordenamiento, que además no puede hacer parte de todos los espacios y tiempos de su nación. Los campos jurídicos se encuentra en un constante cambio y las características principales de este son la retórica, la burocracia y violencia, pues la evolución de estas articulaciones como las llama Santos son las que desenvuelven el derecho estatal moderno.
Uno de los puntos tocados por Santos en su texto es que si la violencia y burocracia incrementan al mismo tiempo crean una inyección para el desarrollo violento del campo jurídico estatal. Dicha situación es expuesta en el documental de La Sierra, en el cual hay una realidad social que invade a Colombia de la cual no nos encontramos informados pues en estos barrios hay una forma alternativa de ordenamiento jurídico de la cual el mismo Estado desea ocultar. Son estas pandillas, quienes rigen sus derechos haciéndolos cumplir, son su propia autoridad, sus propios jueces y dirigen sus propias normas. Estos lugares son tan violentos que casi no cuentan con presencia del Estado y si existe el primer paso es comprarla o exterminarla para que no invadan el territorio. Estas poblaciones son extremadamente peligrosas. Como menciona el autor esto es una superposición de los diversos contextos de pluralidad pues no hay solo uno sino varios. Esto ocurre principalmente haciendo referencia al texto de Santos a que la acción estatal es pareja y el desarrollo de la sociedad no lo es pues tienden a tener direcciones opuestas y diferentes necesidades. Como por ejemplo la repartición de bienes suministrados, si el Estado no se encarga de hacerlo, el pueblo decide tener mano fuerte y auto regularse. A esto le podemos sumar la seguridad social. Ya que si el Estado no lo puede hacer por la falta de presencia o por la corrupción inmediatamente le está dando paso a la creación de un ordenamiento jurídico ilegitimo, ya que estas poblaciones quieren darse legitimidad ante su propio barrio.
Esta situación existente en los ordenamientos jurídicos modernos donde se comparte la jurisdicción estatal frente a un derecho informal es causada y producida por su historia y antepasados. Pues son en primer lugar espacios influidos por la violencia, donde no hay presencia del Estado y la educación es mínima, pues en estos espacios no se encuentra una salida diferente a la muerta o a esta guerra constante que tiene como autoridad la justicia guerrillera. A estos sectores que se dividen entre guerrilla urbana, autodefensa, que se encuentran en guerra constante por recuperar territorios, son una viva imagen de la pluralidad jurídica existente en el país.
La misma realidad que se acaba de describir en el párrafo anterior es presenciada a su vez en barrios ubicados en Rio de Janeiro, donde la pobreza y violencia han llevado a esta población a crear su propio ordenamiento jurídico. Iara, el personaje descrito en el artículo del Espectador, es una mujer que ha vivido situaciones inhumanas inmersas en un mundo lleno de maltrato, drogas y violencia, aunque ella no es única en este entorno si representa a muchas mujeres que viven bajo una autoridad de facto que manejan principalmente narcotraficantes. Estos espacios donde hay absoluta ausencia del Estado y la ley que existe se basa en el uso de armas, la gente no tiene mas solución que crear su propia forma de gobierno y por ende crear un sistema paralelo al estatal.
Laura Gallego Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario